En vísperas de esta nueva Navidad, recordé este corto animado de Disney. Ya hemos charlado de Silly Symphonies con "Los niños del agua" así que sólo diré que "El taller de Papá Noel" se realizó (o terminó de realizar, mejor dicho) en diciembre de 1932 (¡Cómo pasa el tiempo, che! :P)
La biblia es uno de esos libros (si, dije libro y va sin intención de pelear con nadie) que nunca leí completo. Cuando era chica, a los 8, me enviaron a catequesis. También hice la confirmación. Y una vez finalizada la obligación familiar, nunca más fui a misa. Todo bien con la iglesia, pero no es para mí. Sin embargo, la biblia tiene muchas historias que son maravillosas y, como todo cuento o relato, yo las considero literatura, aunque claro, no es lo mismo leer un cuento que tiene intención de enseñar algo o corregir una conducta - que si vamos al caso, los cuentos de hadas y las fábulas también caen en dicha categoría - que leer literatura escrita sin dicha intención. Tampoco es lo mismo leer cuentos que mencionan a Dios... pero, nuevamente, hay mucha literatura que cae en dicha categoría sin ser relatos bíblicos, por ejemplo, "El principe feliz" de Oscar Wilde o "El perro muerto" de Leon Tolstoi, ambos publicados en el blog.
Hoy, me llegó un mail que menciona la parábola de "El fariseo y el publicano" y se me ocurrió compartirla en el blog porque, seamos sinceros, ¿quién no se siente muchas veces mejor que los demás? Entre nos, el lenguaje me resulta un poco fuerte... eso del pecado y la humillación... pero si la reflexionamos un poco y si le sacamos la carga religiosa, el mensaje tiene mucho peso.
Cuando comencé a escribir esta publicación me pregunté: Bueno, pero ¿qué es un publicano que al fariseo le parecía tan malo? y, es más, ¿qué es un fariseo? ¡Soy muy ingnorante de esos temas! Busqué y, por si a alguien le pasa como a mí, aquí va la explicación. Ambos conceptos son importantes para la comprensión del texto.
Publicano: Persona a la que se le había dado el derecho de recaudar los impuestos internos
para Roma. Tales impuestos abarcaban: 1. El del censo, que cada persona tenía
que pagar; muy insultante para los judíos en vista de que era un reconocimiento
tácito de su sumisión a Roma. 2. El impuesto sobre las propiedades, que era
igualmente ofensivo, porque su pago se consideraba un insulto a Dios, a quien
los judíos consideraban el dueño verdadero de la tierra y el dispensador de sus
productos. Fariseos: Secta o partido religioso conservador del judaísmo en tiempos intertestamentarios y del NT. Se llamaban a sí mismos los "compañeros" (heb jabêrîm) o los "santos" (heb. qedôshîm).
Bien. A esta parábola la encontrarán en Lucas 18:9-14. Es bien cortita (mi introducción ha
sido mucho más extensa jajaja). Copio aquí la traducción que figura en
la biblia Reina-Valera de 1960. Y al final del texto encontrarán un videíto de youtube que me gustó. Una versión cantada y musicalizada de esta parábola.
Parábola del fariseo y el publicano
Lucas 18:9-14
9A unos que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola:
10Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano.
11El
fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te
doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos,
adúlteros, ni aun como este publicano;
12 ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano.
13Mas
el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo,
sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí,
pecador.
14 Os
digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro; porque
cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será
enaltecido.
"Senzeni na" significa literalmente "¿Qué hemos hecho?"
y es una canción africana de protesta contra el Apartheid. La primera
vez que la escuché fue en la película "The power of one" (el poder de
uno) y conmueve...
Senzeni na pregunta: ¿qué hemos hecho?, ¿cuál es nuestro pecado?, ¿es nuestro pecado ser negros?
Duro. Nos duele esa parte de la historia que no queremos ver pero que nunca, jamás, debemos olvidar...
Cuando un ser querido se va, puede uno elegir dos estados: honrar la vida de aquel ser o llorar su muerte. Esta mañana falleció mi abuela. Ya no era mi - nuestra - abuela en realidad, ya hacía tiempo que no lo era. A veces la edad nos juega esa mala pasada. Por eso, no es un momento completamente triste, no puede serlo, ya que vivir como vivió sus últimos tiempos es estar también muerto.
"¡No! Permanecer y transcurrir no es perdurar, no es existir ¡Ni honrar la vida!"
Mi abuela se fue diciendo: Me despido esta noche porque me vino a buscar Juan (Juan, mi abuelo, fallecido hace varios años). Se fue en paz.
Honro su vida
Y al pensar en "Honrar la vida" recordé este tango de Eladia Blazquez, cantautora argentina de tango,que decidí compartir a modo de homenaje. "Honrar la vida" es uno de sus tangos más conocidos y pertenece al disco del mismo nombre (1980). Lo han cantado también Marilina Ros, Mercedes Soda y Jairo, entre otros, y tiene una letra muy bella que cada quien interpretará a su manera.
Les dejo el audio en este video y la letra.
Honrar la vida
¡No! Permanecer y transcurrir no es perdurar, no es existir ¡Ni honrar la vida! Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saber adormecida... Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas... ¡Es una virtud, es dignidad! Y es la actitud de identidad ¡más definida! Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir... ¡Honrar la vida!
¡No! Permanecer y transcurrir no siempre quiere sugerir ¡Honrar la vida! Hay tanta pequeña vanidad, en nuestra tonta humanidad enceguecida. Merecer la vida es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas... Es igual que darle a la verdad, y a nuestra propia libertad ¡La bienvenida!... Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir... ¡Honrar la vida!
La canción gospel "We shall overcome" (1901) tiene origen religioso
(Iglesia metodista africana), sin embargo, con el tiempo se fue
convirtiendo en himno de protesta para quienes luchan por los derechos
civiles (así como también lo hizo "Imagine" de John Lennon como símbolo
de paz y esperanza de un mundo mejor).
"We shall overcome" ha sido traducida a varios idiomas,
uno de ellos el Hindi, que es el idioma de la versión que traigo en
este video. Cantada por niños, pide la paz en países de Asia del sur:
India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Afganistán, Líbano, Iraq,
Irán, Siria, Israel y Palestina, que terminen las luchas internas
religiosas, la intolerancia, y que pensemos en las generaciones futuras.
En nuestro país, la misma canción fue cantada por Jairo en español cuando en 1982 cuando retornó la democracia...
Disfruta de este bello video en:
Y de yapa dejo aquí la letra en hindi traducida al español (difiere de la original en inglés en algunos versos)
Hum Honge Kamyab - Hemos de vencer, Hum Honge Kamyab - hemos de vencer, Hum Honge Kamyab ek din - hemos de vencer algún día. Oh, man mein hei vishwas - En lo profundo de mi corazón Poora hei vishwas - yo tengo fe, Hum honge kamyab ek din - hemos de vencer algún día, Hogi shanti charo aur - Con voluntad tendremos paz Hogi shanti charo aur - con voluntad tendremos paz Hogi shanti charo aur ek din - con voluntad tendremos paz algún día Ho ho mann main hai vishwas - Tengo confianza Poora hai vishwas - completa confianza Hogi shanti charo aur ek din - con voluntad tendremos paz algún día Hum chalenge saath saath - Andaremos juntos Dale haathon main haath - tomados de la mano Hum chalenge saath saath ek din - andaremos juntos algún día Ho ho mann main hai vishwas - Tengo confianza Poora hai vishwas - completa confianza Hum chalenge saath saath ek din - andaremos juntos algún día Nahi darr kisi ka aaj - No tenemos miedo hoy Nahi bhay kisi ka aaj - No tenemos miedo hoy Nahi darr kisi ka aaj ke din - no tenemos miedo nunca. Ho ho mann main hai vishwas - Tengo confianza Poora hai vishwas - completa confianza Nahi darr kisi ka aaj ke din - no tenemos miedo nunca. Hum Honge Kamyab Hum Honge Kamyab Hum Honge Kamyab ek din Oh, man mein hei vishwas Poora hei vishwas Hum honge kamyab ek din
Cuando crecemos muchas veces la rutina, los "deber ser" y las obligaciones nos llevan a olvidarnos de quién realmente somos: aquel niño o aquella niña que soñaba, que creía que todo era posible.
Espero que les guste este cuento de Peter H. Reynolds
En
honor a "El cascanueces" de Tchaikovsky y a la maravillosa obra
"Fantasia" de Disney, y debido a que la próxima lectura es "El
cascanueces y el rey de los ratones" de Hoffman, en este post subiré
una seguidilla de cortos de "Fantasía" que toman la música de "El
cascanueces" como inspiración. El primero es "El vals de las flores"
El ballet "Cascanueces" se estrenó en 1882 y la historia se basaba en
una adaptación que Alejandro
"La danza de las flautas"
"Danza árabe"
"Danza Rusa"
"Danza China"
"Danza del hada de azúcar"
Tchaikovsky
nunca estuvo demasiado orgulloso de su composición, sin embargo, yo (y
muchos) creo que es maravillosa... y también es bellísimo el trabajo de
Disney...
Un día de verano como hoy, me dan ganas de escuchar música refrescante. Una buena opción son las composiciones de Joe Hisaishi.
Joe Hisaishi (Mamoru Fujisawa) es un conocido compositor japonés. Es
director de orquesta y ha realizado las bandas de sonido de decenas de
películas. Una de ellas es el maravilloso anime de Hayao Miyazaki: "El
viaje de chihiro". En:
Joe Hisaishi, toca en vivo con el piano "Un día de verano", tema principal de dicho film. Otra opción del mismo compositor, fantástica para un día como hoy, es "Verano" del film "El verano de kikujiro"
¡Qué las disfruten! y si no vieron ninguna de las dos películas, se las recomiendo
Silly Symphonies o sinfonías tontas, fue una serie de más de 70 cortos animados producidos por Disney entre 1929 y 1939, todos ellos historias que suceden al ritmo de la música, sin diálogo alguno ¿Tendría Disney a "Fantasía" (1940) rondándole la cabeza cuando surgió "Silly Symphonies"? No conozco la respuesta a esta pregunta pero estimo que sí. El episodio, "Water babies" (Los niños del agua), toma el mundo imaginado por Charles Kingsley en 1863. La novela infantil "Los niños del agua", tal vez no tan conocida entre los hispanohablantes, es un cuento de hadas clásico de la literatura británica. Lo leí siendo niña y quedé fascinada. El mundo creado por kingsley (y copio textual de la introducción de mi libro) es "una fábula fantástica, inspirada en la tesis de la evolución de las especies defendida por Charles Darwin". El año pasado se editó nuevamente en español, por lo que si lo ven por las librerías, los invito a leerlo. Regresando al corto animado, en 1938, Silly Symphonies realizó "Merbabies", otro corto que se considera la secuela de "Water Babies".
Te invito a ver "Water Babies" de Silly Symphonies en el siguiente video:
Lo vi por primera vez en el cine... no recuerdo antes de que película (señal de que me fascinó más este corto que la peli por la que pagué la entrada...). En su momento lo busqué para compartirlo con ustedes pero sólo encontré teasers que duraban máximo 30 segundos. Últimamente se ha hecho masiva su difusión, se ve que ha llegado el momento de compartirlo.
"La luna", corto animado de Pixar, es una belleza. Un corto de esos en los que uno exclama ¡pero cómo se les ocurrió!. Mi teoría es que la idea original la tuvo una niña o un niño pequeño y que alguno de sus padres se las copio jajaja Como sea, imperdible... y ya hace tiempo, como les decía, tenía ganas de subirlo al blog.
Espero que se queden tan fascinados como yo :D
NOTA: El video fue retirado de mi cuenta debido a una reclamación de copyright realizada por Cynthia Tobar de Disney Enterprises, Inc. Es una pena... pero no puedo hacer nada al respecto. Demás está decir que en ningún momento dije que fuera mío o obtuve ganancias por su reproducción.
En 1968 se filmó la que para mi es la mejor adaptación fílmica de "Romeo y Julieta", bella obra de William Shakespeare.
En una escena, un muchacho canta con melancolía "What is a youth?", el
tema principal de la película. Nos invita a preguntarnos qué significa
ser joven... y responde sin esperar respuesta que una rosa florece y
luego se desvanece... golpe bajo...
Existen otras 2 letras alternativas, no menos tristes, de esta canción.
Una es "Al Giocchio Addio", cantada por Luciano Pavarotti. En:
de mi canal de youtube podrán oir la versión original de "What is a
youth?" compuesta por Nino Rota, con letra de Eugene Walter y cantada
por Glen Weston. Y en:
encontrarán "Al Giocchio Addio" cantada por Luciano Pavarotti.
En
1967 The Beatles exclamaron a viva voz que todo lo que necesitamos es
amor... Una bella canción que nos invita a intentarlo todo amparados en
la certeza de que no hay nada que no podamos hacer si ponemos en ello
amor. Sin dudas, un mensaje alentador: el amor todo lo puede.
Por ello, a modo de saludo navideño, les dejo de regalo "All you need is love" Miralo en mi canal de youtube:
Y ya que estamos... les dejo también de regalo la letra:
Love, love, love There's nothing you can do that can't be done Nothing you can sing that can't be sung Nothing you can say but you can learn how to play the game It's easy Nothing you can make that can't be made No one you can save that can't be saved Nothing you can do but you can learn how to be you in time It's easy All you need is love All you need is love All you need is love, love Love is all you need There's nothing you can know that isn't known Nothing you can see that isn't shown There's nowhere you can be that isn't where you're meant to be It's easy All you need is love All you need is love All you need is love, love Love is all you need
La
Op.316 es uno de los vals de Strauss. También llamado "Vida de
artista", en lo que menos me hace pensar es en la vida de un artista...
Lo cierto es que a mi me "cuenta" todo sobre un baile de máscaras. Me
imagino incluso un vestido dorado con bastante vuelo y una máscara
similar a la de la foto Disfruta de "Vida de artista" en mi canal de youtube:
Escrita
para la película del mismo nombre, Requiem for a Dream de Clint Mansell
(2000) siempre me pone la piel de gallina. Es un cerrar los ojos y ver
bellas imágenes de mundos fantásticos y desconocidos. Y será que
tanto transmite, que desde el 2000, la pieza musical ha sido utilizada
en diversos films (incluida "Las dos torres", de la trilogía "El señor
de los anillos") y trailers... El penúltimo movimiento es "Lux Aeterna", con una duración de aproximadamente 6 minutos. En el siguiente video verás lo que esta pieza me cuenta a mi... ¿Qué historia te cuenta a vos? Escuchala en: http://www.goear.com/listen/dcde0f6/lux-aeterna-clint-mansell
Nota: 20/7/13. El video fue retirado de mi cuenta de youtube por reclamo de Warner Music. Por ello lo reemplacé por un link a goear.com. Dicha cuenta no me pertenece
El video sobre la orquesta paraguaya con instrumentos reciclados (http://youtu.be/7IfmCMTjABk) me recordó la historia de Nathaniel Anthony Ayers...
La historia de Nathaniel se conoció en el mundo gracias a la película
"El solista", un film basado en el libro escrito por el periodista Steve
López. En dicho libro, López relata la vida de Nathaniel y como surgió la amistad entre ellos.
La música siempre marcó los pasos de Nathaniel, y hasta fue alumno de
la prestigiosa escuela de música estadounidense, Julliard. Pero la
esquizofrenia, enfermedad mental que padece desde niño, terminó
dominando su día a día: abandonó la escuela y terminó viviendo en la
calle... Gracias a él, en el 2008 se creó una fundación que lleva su
nombre, dedicada a financiar artistas talentosos que sufren enfermedades
mentales. Recuerdo una entrevista en el programa 26 personas para
salvar el mundo... Escucha a Nathaniel tocar en:
La fundación 25/35 conoce a Nathaniel Anthony Ayers. Obtenido de http://www.youtube.com/user/melindadhuynh
Cuando
tenía 5 años, mi mamá me llevó a ver "El lago de los cisnes" de
Tchaikovsky, y quedé tan enamorada de la música y del baile que comencé a
estudiar ballet. Mis padres, además, me regalaron un cassette y lo
escuchaba casi todos los días... "El lago de los cisnes" me había hecho
soñar... no recuerdo bien qué, pero aún hoy me pone la piel de gallina. Escucha un fragmento de la suite op.20 en mi canal de youtube:
En 1890 Debussy compuso Suite Bergamasque, pieza musical dividida en
cuatro movimientos. "Claro de Luna" es el tercero. La obra se publicó
recién en 1905. Treinta y cinco años más tarde, el equipo de Disney tomó
"Claro de Luna" para uno de los cortos de "Fantasía".
La
historia que inspiró la pieza de Debussy en los creativos de Disney la
encontrarás en mi canal de youtube. Mira el video y disfruta de esta
maravillosa música en
Ahora, cerrá los ojos y sólo escucha.. ¿Qué historia surge en vos?
¿Quién no recuerda siendo pequeño a la bella cantar "Eres tú el príncipe azul que yo soñé" en la película de Disney?
En 1959 se estrenó "La bella durmiente", film de animación realizada por
el equipo de Disney. Para la creación de una de las canciones de la
película, se tomó este bello vals de Tchaikovsky. Tchaikovsky dio vida musicalmente al ballet "La bella durmiente" que se estrenó por primera vez en 1890.
El argumento tanto de la película animada como del ballet, se basó en
el popular relato "La bella durmiente", un cuento de hadas recopilado
primero por Charles Perrault, luego por los hermanos Grimm. El vals de tchaikovsky lo encontrarán en:
La canción de Disney en:
Y de yapa, les dejo la letra de la canción de Disney:
Eres tu el príncipe azul que yo soñé eres tú, tus ojos me vieron con ternuras de amor y al mirarme así, el fuego encendido mi corazón y mi ensoñación se hará realidad y te adoraré como aconteció en mi sueño ideal la la lara lara lara lara y mi ensoñación se hará realidad y te adoraré como aconteció en mi sueño ideal Eres tu el dulce ideal que yo soñé eres tú, tus ojos me vieron con ternuras de amor Al mirarte así el fuego encendió mi corazón y mi ensoñación se hará realidad y te adoraré como aconteció en mi sueño ideal
Así
como a Vivaldi, las estaciones inspiraron a Astor Piazzolla y en
"Cuatro estaciones porteñas" (1965-70) el compositor "nos cuenta" como
las percibe en Buenos Aires... En el siguiente link de mi canal, podrás disfrutar de "Otoño Porteño":
Como siempre, te invito a cerrar los ojos, oír, y descubrir que te cuenta esta música a vos.
"El cuervo" (The raven, 1845) es el poema narrativo más famoso entre los escritos por Edgar Allan Poe. Traducido al español, como sucede en toda traducción, pierde parte de esa musicalidad que lo caracteriza en su idioma original (inglés) pero, aunque los traductores aún no se conforman con el resultado, su cadencia es indiscutible.
Hoy mi hermano compartió en el facebook (Cuentos Mágicos) un video con el poema original recitado por el actor estadounidense,Vincent Price, y me vinieron ganas de compartir el aclamado poema.
Les dejo entonces el poema en español, también en inglés (que es bellísimo como "canta" leído en voz alta), y al final aquel video con subtitulado.
:D
el cuervo
Una vez, al filo de una lúgubre media noche, mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido, inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido, oyóse de súbito un leve golpe, como si suavemente tocaran, tocaran a la puerta de mi cuarto. “Es —dije musitando— un visitante tocando quedo a la puerta de mi cuarto. Eso es todo, y nada más.”
¡Ah! aquel lúcido recuerdo de un gélido diciembre; espectros de brasas moribundas reflejadas en el suelo; angustia del deseo del nuevo día; en vano encareciendo a mis libros dieran tregua a mi dolor. Dolor por la pérdida de Leonora, la única, virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada. Aquí ya sin nombre, para siempre.
Y el crujir triste, vago, escalofriante de la seda de las cortinas rojas llenábame de fantásticos terrores jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie, acallando el latido de mi corazón, vuelvo a repetir: “Es un visitante a la puerta de mi cuarto queriendo entrar. Algún visitante que a deshora a mi cuarto quiere entrar. Eso es todo, y nada más.”
Ahora, mi ánimo cobraba bríos, y ya sin titubeos: “Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón imploro, mas el caso es que, adormilado cuando vinisteis a tocar quedamente, tan quedo vinisteis a llamar, a llamar a la puerta de mi cuarto, que apenas pude creer que os oía.” Y entonces abrí de par en par la puerta: Oscuridad, y nada más.
Escrutando hondo en aquella negrura permanecí largo rato, atónito, temeroso, dudando, soñando sueños que ningún mortal se haya atrevido jamás a soñar. Mas en el silencio insondable la quietud callaba, y la única palabra ahí proferida era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?” Lo pronuncié en un susurro, y el eco lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!” Apenas esto fue, y nada más.
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda, toda mi alma abrasándose dentro de mí, no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza. “Ciertamente —me dije—, ciertamente algo sucede en la reja de mi ventana. Dejad, pues, que vea lo que sucede allí, y así penetrar pueda en el misterio. Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio, y así penetrar pueda en el misterio.” ¡Es el viento, y nada más!
De un golpe abrí la puerta, y con suave batir de alas, entró un majestuoso cuervo de los santos días idos. Sin asomos de reverencia, ni un instante quedo; y con aires de gran señor o de gran dama fue a posarse en el busto de Palas, sobre el dintel de mi puerta. Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano cambió mis tristes fantasías en una sonrisa con el grave y severo decoro del aspecto de que se revestía. “Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—, no serás un cobarde, hórrido cuervo vetusto y amenazador. Evadido de la ribera nocturna. ¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!” Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado pudiera hablar tan claramente; aunque poco significaba su respuesta. Poco pertinente era. Pues no podemos sino concordar en que ningún ser humano ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro posado sobre el dintel de su puerta, pájaro o bestia, posado en el busto esculpido de Palas en el dintel de su puerta con semejante nombre: “Nunca más.”
Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto. las palabras pronunció, como virtiendo su alma sólo en esas palabras. Nada más dijo entonces; no movió ni una pluma. Y entonces yo me dije, apenas murmurando: “Otros amigos se han ido antes; mañana él también me dejará, como me abandonaron mis esperanzas.” Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”
Sobrecogido al romper el silencio tan idóneas palabras, “sin duda —pensé—, sin duda lo que dice es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido de un amo infortunado a quien desastre impío persiguió, acosó sin dar tregua hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido, hasta que las endechas de su esperanza llevaron sólo esa carga melancólica de ‘Nunca, nunca más’.”
Mas el Cuervo arrancó todavía de mis tristes fantasías una sonrisa; acerqué un mullido asiento frente al pájaro, el busto y la puerta; y entonces, hundiéndome en el terciopelo, empecé a enlazar una fantasía con otra, pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño, lo que este torvo, desgarbado, hórrido, flaco y ominoso pájaro de antaño quería decir granzando: “Nunca más.”
En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra, frente al ave cuyos ojos, como tizones encendidos, quemaban hasta el fondo de mi pecho. Esto y más, sentado, adivinaba, con la cabeza reclinada en el aterciopelado forro del cojín acariciado por la luz de la lámpara; en el forro de terciopelo violeta acariciado por la luz de la lámpara ¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
Entonces me pareció que el aire se tornaba más denso, perfumado por invisible incensario mecido por serafines cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado. “¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido, por estos ángeles te ha otorgado una tregua, tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora! ¡Apura, oh, apura este dulce nepente y olvida a tu ausente Leonora!” Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica! ¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio enviado por el Tentador, o arrojado por la tempestad a este refugio desolado e impávido, a esta desértica tierra encantada, a este hogar hechizado por el horror! Profeta, dime, en verdad te lo imploro, ¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad? ¡Dime, dime, te imploro!” Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica! ¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio! ¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas, ese Dios que adoramos tú y yo, dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén tendrá en sus brazos a una santa doncella llamada por los ángeles Leonora, tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen llamada por los ángeles Leonora!” Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso. ¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica. No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira que profirió tu espíritu! Deja mi soledad intacta. Abandona el busto del dintel de mi puerta. Aparta tu pico de mi corazón y tu figura del dintel de mi puerta. Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo. Aún sigue posado, aún sigue posado en el pálido busto de Palas, en el dintel de la puerta de mi cuarto. Y sus ojos tienen la apariencia de los de un demonio que está soñando. Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama tiende en el suelo su sombra. Y mi alma, del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo, no podrá liberarse. ¡Nunca más!
En Inglés, idioma original
The Raven
Once upon a midnight dreary, while I pondered weak and weary,
Over many a quaint and curious volume of forgotten lore,
While I nodded, nearly napping, suddenly there came a tapping,
As of some one gently rapping, rapping at my chamber door.
`'Tis some visitor,' I muttered, `tapping at my chamber door -
Only this, and nothing more.'
Ah, distinctly I remember it was in the bleak December,
And each separate dying ember wrought its ghost upon the floor.
Eagerly I wished the morrow; - vainly I had sought to borrow
From my books surcease of sorrow - sorrow for the lost Lenore -
For the rare and radiant maiden whom the angels named Lenore -
Nameless here for evermore.
And the silken sad uncertain rustling of each purple curtain
Thrilled me - filled me with fantastic terrors never felt before;
So that now, to still the beating of my heart, I stood repeating
`'Tis some visitor entreating entrance at my chamber door -
Some late visitor entreating entrance at my chamber door; -
This it is, and nothing more,'
Presently my soul grew stronger; hesitating then no longer,
`Sir,' said I, `or Madam, truly your forgiveness I implore;
But the fact is I was napping, and so gently you came rapping,
And so faintly you came tapping, tapping at my chamber door,
That I scarce was sure I heard you' - here I opened wide the door; -
Darkness there, and nothing more.
Deep into that darkness peering, long I stood there wondering, fearing,
Doubting, dreaming dreams no mortal ever dared to dream before;
But the silence was unbroken, and the darkness gave no token,
And the only word there spoken was the whispered word, `Lenore!'
This I whispered, and an echo murmured back the word, `Lenore!'
Merely this and nothing more.
Back into the chamber turning, all my soul within me burning,
Soon again I heard a tapping somewhat louder than before.
`Surely,' said I, `surely that is something at my window lattice;
Let me see then, what thereat is, and this mystery explore -
Let my heart be still a moment and this mystery explore; -
'Tis the wind and nothing more!'
Open here I flung the shutter, when, with many a flirt and flutter,
In there stepped a stately raven of the saintly days of yore.
Not the least obeisance made he; not a minute stopped or stayed he;
But, with mien of lord or lady, perched above my chamber door -
Perched upon a bust of Pallas just above my chamber door -
Perched, and sat, and nothing more.
Then this ebony bird beguiling my sad fancy into smiling,
By the grave and stern decorum of the countenance it wore,
`Though thy crest be shorn and shaven, thou,' I said, `art sure no craven.
Ghastly grim and ancient raven wandering from the nightly shore -
Tell me what thy lordly name is on the Night's Plutonian shore!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
Much I marvelled this ungainly fowl to hear discourse so plainly,
Though its answer little meaning - little relevancy bore;
For we cannot help agreeing that no living human being
Ever yet was blessed with seeing bird above his chamber door -
Bird or beast above the sculptured bust above his chamber door,
With such name as `Nevermore.'
But the raven, sitting lonely on the placid bust, spoke only,
That one word, as if his soul in that one word he did outpour.
Nothing further then he uttered - not a feather then he fluttered -
Till I scarcely more than muttered `Other friends have flown before -
On the morrow he will leave me, as my hopes have flown before.'
Then the bird said, `Nevermore.'
Startled at the stillness broken by reply so aptly spoken,
`Doubtless,' said I, `what it utters is its only stock and store,
Caught from some unhappy master whom unmerciful disaster
Followed fast and followed faster till his songs one burden bore -
Till the dirges of his hope that melancholy burden bore
Of "Never-nevermore."'
But the raven still beguiling all my sad soul into smiling,
Straight I wheeled a cushioned seat in front of bird and bust and door;
Then, upon the velvet sinking, I betook myself to linking
Fancy unto fancy, thinking what this ominous bird of yore -
What this grim, ungainly, ghastly, gaunt, and ominous bird of yore
Meant in croaking `Nevermore.'
This I sat engaged in guessing, but no syllable expressing
To the fowl whose fiery eyes now burned into my bosom's core;
This and more I sat divining, with my head at ease reclining
On the cushion's velvet lining that the lamp-light gloated o'er,
But whose velvet violet lining with the lamp-light gloating o'er, She shall press, ah, nevermore!
Then, methought, the air grew denser, perfumed from an unseen censer
Swung by Seraphim whose foot-falls tinkled on the tufted floor.
`Wretch,' I cried, `thy God hath lent thee - by these angels he has sent thee
Respite - respite and nepenthe from thy memories of Lenore!
Quaff, oh quaff this kind nepenthe, and forget this lost Lenore!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
`Prophet!' said I, `thing of evil! - prophet still, if bird or devil! -
Whether tempter sent, or whether tempest tossed thee here ashore,
Desolate yet all undaunted, on this desert land enchanted -
On this home by horror haunted - tell me truly, I implore -
Is there - is there balm in Gilead? - tell me - tell me, I implore!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
`Prophet!' said I, `thing of evil! - prophet still, if bird or devil!
By that Heaven that bends above us - by that God we both adore -
Tell this soul with sorrow laden if, within the distant Aidenn,
It shall clasp a sainted maiden whom the angels named Lenore -
Clasp a rare and radiant maiden, whom the angels named Lenore?'
Quoth the raven, `Nevermore.'
`Be that word our sign of parting, bird or fiend!' I shrieked upstarting -
`Get thee back into the tempest and the Night's Plutonian shore!
Leave no black plume as a token of that lie thy soul hath spoken!
Leave my loneliness unbroken! - quit the bust above my door!
Take thy beak from out my heart, and take thy form from off my door!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
And the raven, never flitting, still is sitting, still is sitting
On the pallid bust of Pallas just above my chamber door;
And his eyes have all the seeming of a demon's that is dreaming,
And the lamp-light o'er him streaming throws his shadow on the floor;
And my soul from out that shadow that lies floating on the floor
Shall be lifted - nevermore!